dijous, 3 de novembre del 2011

CASTELLANO 1r ESO: Figuras retóricas (teoría)


RASGO
FONÉTICO
ELEMENTOS LÉXICOS
ORDEN DE  PALABRAS
SEMÁNTICO



REPITE


Aliteración
Paranomasia

Anáfora
Polisíndeton


Pleonasmo

OPONE



oxímoron


antítesis
ironía


AÑADE



Epíteto


Paradoja

SUSTITUYE





Metáfora
Metonimia
Sinécdoque


RELACIONA



Comparación o símil

Sinestesia
Personificación o paronomasia






ALTERA




Hipérbaton



EXAGERA





Hipérbole

SUPRIME





Asíndeton





APELA



Apóstrofe


Pregunta retórica











FIGURAS RETÓRICAS

PLANO SEMÁNTICO o DEL SIGNIFICADO

  1. COMPARACIÓN o SÍMIL
  2. METÁFORA
  3. METONIMIA
  4. SINÉCDOQUE
  5. HIPÉRBOLE
  6. INTERROGACIÓN RETÓRICA
  7. ANTÍTESIS
  8. ALEGORÍA
  9. APÓSTROFE (o INVOCACIÓN)
  10. PERSONIFICACIÓN (o ANTROPOMORFIZACIÓN)
  11. COSIFICACIÓN
  12. ANIMALIZACIÓN (o ZOOMORFIZACIÓN)
  13. SINESTESIA
  14. PLEONASMO

PLANO MORFOSINTÁCTICO

1.      ENCABALGAMIENTO
2.      ASÍNDETON
3.      POLISÍNDETON
  1. ANÁFORA
  2. HIPÉRBATON
  3. EPÍTETO

PLANO FÓNICO

  1. ALITERACIÓN
  2. ONOMATOPEYA
  3. PARANOMASIA


PLANO SEMÁNTICO o DEL SIGNIFICADO

1. COMPARACIÓN o SÍMIL: Relación de semejanza entre dos elementos que poseen algo en común. Lo que la diferencia de la metáfora es que la relación queda señalada por un nexo gramatical comparativo (como, así, semejante, tal, etc.).
“Así es mi vida,
piedra, como tú”                                                                (León Felipe)

2. METÁFORA: Relación de semejanza en la que se identifica un elemento (denominado término real) con otro (denominado término irreal o imagen) con el que tiene algún rasgo semántico común. A diferencia de la comparación o símil, la metáfora se construye sin mediación de ningún nexo gramatical comparativo que una ambos términos.

La comparación, pues, presenta la siguiente estructura (representando A = término real, B = término irreal):
                        A es com B                TUS DIENTES son como PERLAS
                                                           TU PELO es igual que el ORO

En cambio, la metáfora, conforme a su estructura, puede ser de dos tipos:

Metáfora copulativa: Cuando están presentes los dos términos.
                        A es B                        TUS DIENTES son PERLAS
                                                           TU PELO es ORO

Metáfora sustitutoria: Cuando tan sólo aparece el término irreal o imagen. En este caso, hay que intuir cuál será el término real al cual, por razones de proximidad semántica, se refiere el término irreal.
                        B                                 LAS PERLAS de tu boca
                                                           EL ORO que cubre tu cabeza

3. METONIMIA: Sustitución de una palabra por otra u otras con las que tiene una relación de contigüidad en el significado. Esta relación de contigüidad responde a los siguientes patrones:
a) la causa por el efecto o viceversa:         huía de las canas (donde CANAS VEJEZ)
b) el contenido por el continente o vic.:    pidió un café (CAFÉ TAZA DE CAFÉ)
c) del autor por la obra:                                 compré un Picasso (donde PICASSO CUADRO DE PICASSO)
d) del producto por el lugar de origen:   bebimos un Rioja (donde RIOJA VINO DE RIOJA)

4. SINÉCDOQUE: Hay críticos que consideran esta figura como una variante de la metonimia. Consiste en una substitución basada en relaciones de la parte por el todo o viceversa.
tengo un ganado de mil cabezas (CABEZAS ← RESES)
                divisamos seis velas (VELAS BARCOS)

5. HIPÉRBOLE: Se trata de una exageración más allá de lo verosímil o creíble.
            “Érase un hombre a una nariz pegado”                         (Quevedo)

6. INTERROGACIÓN RETÓRICA: Es una pregunta de la que no se espera contestación, pues lleva implícita su respuesta.
            “¿No esperarás que aguante tus berrinches toda la tarde?”

7. ANTÍTESIS: Relación o asociación que se establece entre dos palabras, sintagmas o frases de significado contrario o opuesto.
“Es la rueda: día, noche, estío, invierno”                      (M. de Unamuno)

OXÍMORON: Figura estrechamente relacionada con la antítesis. Consiste en relacionar dos elementos incompatibles por su significado, que se excluyen lógicamente.
            “Beso triste, pena alegre”
            “Un silencio estruendoroso”

8. ALEGORÍA: Es una metáfora continuada. Sucesión de imágenes que expresan simultáneamente un sentido directo y uno de figurado.
La alegoría se constituye mediante dos operaciones estilísticas: la personificación de un concepto abstracto o la conceptualización y personificación de una impresión concreta. El fin principal de la alegoría es aclarar conceptos abstractos, difíciles de comprender.
“Desque vino el día del plazo señalado, /Vino Don Carnal ante: está muy esforçado / de gentes bien guarnidas muy bien acompañado /[….] Pusso en la delanera muy buenos peones: / gallinas y perdices, conejos y capones [….]”
                                                                                                          (Juan Ruiz)
El término real, el Carnaval, es substituido por un término figurado, Don Carnal, presentado como un comandante al mando de un ejército cuyos peones son los manjares propios del carnaval (gallinas, perdices, conejos, capones, etc.)

9. APÓSTROFE (o INVOCACIÓN): El hablante se dirige con vehemencia a un ser ausente o presente, animado o inanimado, por medio de una invocación, una exclamación o una pregunta.
“Rojo Sol, que con hacha luminosa
Coloras el purpúreo y alto cielo,
¿hallaste tal belleza en todo el suelo
Que iguale a mi serena Luz dichosa?
(Fernando de Herrera)

10. PERSONIFICACIÓN (o ANTROPOMORFIZACIÓN): Atribuir a un animal, objeto inanimado o concepto cualidades propias del ser humano.
“En la cueva hacen tertulia el gato, el loro, el can y el librero”
(Ramón del Valle-Inclán)
“... la noche
            acoge dulcemente a los vencidos”                                 
                                   (Dámaso Alonso)

11. COSIFICACIÓN: Presentar como  objeto algo que no lo es.
“Él era un clérigo cerbatana”
(Quevedo)

12. ANIMALIZACIÓN (o ZOOMORFIZACIÓN): Atribuir cualidades propias de un animal a alguien o algo que no lo es.
“pisar de pájaro”
(Valle-Inclán)

13. SINESTESIA: Consiste en unir sensaciones procedentes de sentidos sensoriales distintos.
            “Color chillón” (COLOR ← vista; CHILLÓN oído)
            “Olor agrio” (OLOR olfato; AGRIO gusto)

            “Dar al sueño cierto sabor azul“                                    
            “¡Salve al celeste sol sonoro!”
                                   (M. de Unamuno)                 

14. PLEONASMO: Consiste en añadir elementos o palabras que refuerzan innecesariamente una expresión.
            “Lo vi con mis propios ojos”


PLANO MORFOSINTÁCTICO

1.    ENCABALGAMIENTO: Cuando una unidad sintáctica sobrepasa los límites de un verso y continúa en el verso siguiente.
“Contigo mano a mano. Y no retiro
La postura, Señor. Jugamos fuerte.”
                                   (José García Nieto)

2. ASÍNDETON: Tipo de figura contraria a la del polisíndeton. Consiste en la ausencia o supresión de conjunciones.
            “Anda, corre, vuela,
            traspasa el alta sierra, ocupa el llano...”                        (Fray Luis de León)

3. POLISÍNDETON: Repetición de un nexo coordinante más veces de lo estrictamente necesario”
            “El prado y gruta y valle y río y fuente
responde a su canto entristecido”                                              (Fernando de Herrera)
4. ANÁFORA: Repetición de una o más palabras al comienzo de versos contiguos.
            “Érase un hombre a una nariz pegado
            érase una nariz superlativa
             érase una nariz de sayón y escriba...”                           (Quevedo)

5. HIPÉRBATON: Alteración del orden natural de los elementos de una frase u oración.
            “Del salón en el ángulo oscuro
de su dueño tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo,
veíase el arpa”                                                                    (G. A. Bécquer)

Orden natural: “El arpa, silenciosa y cubierta de polvo, tal vez olvidada de su dueño, se veía en el ángulo oscuro del salón”:
“Era del año la estación florida”                                     (Góngora)
                                              
6. EPÍTETO: Desajuste entre verso y sintaxis. Adjetivo que denota una cualidad inherente al objeto al que se refiere.
            “Negra noche, triste muerte”


PLANO FÓNICO

1. ALITERACIÓN: Repetición de un sonido o grupos de sonidos en un verso, estrofa o frase.
            “Y es el mágico pájaro regio”
                                                                                                          (J. R. Jiménez)

Puede llamarse armonía imitativa a ese tipo de aliteración en la que los fonemas repetidos reproducen o evocan un sonido que se puede relacionar con lo enunciado o relatado.
“El ruido con que rueda la ronca tempestad”                     (Zorrilla)


2.    ONOMATOPEYA: Reproducción gráfica de un sonido.


3.    PARANOMASIA: Oposición de dos palabras que sólo se diferencian en algún fonema.
“(...) De gravedad y condición tan lisa
que suspende y alega a un mismo instante,
y con su aviso al mismo aviso avisa (...)”.
                                                                                                                      (Cervantes)

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada