catalejo
escudriñar
atisbar
reanudar
a galope
(cabalgar) a rienda suelta
montura
polvareda
albañil
arboleda
labrador
aullido
bretón
abdicar (un rey)
subrayar
embaucar
engatusar
investidura
embalse
ADJETIVOS:
extenuado a
extasiado a
sosegado a
desasosegado a
astuto a
irónico a
veloz
atroz
frondoso a
bruñido a
albino a
apocado a
EXPRESIONES:
Quedarse para vestir santos: quedarse soltera una mujer
Nadar y guardar la ropa: Proceder con cautela al acometer una empresa
Sacarse de la manga: Decir o hacer algo sin tener fundamento para ello
Ponerse las botas: Enriquecerse o logarar un provecho extraordinario. Hartarse de algo placentero.
(ir) de punta en blanco: (ir) con el mayor esmero en el vestir.
Andar de capa caída: estar en decadencia.
dimarts, 29 de novembre del 2011
CASTELLANO 1 ESO D: contenidos del examen del tema 3
CONTENIDOS A ESTUDIAR PARA EL EXAMEN DEL LUNES 11-12-2011. TODOS ELLOS DEBEN ESTAR INCLUIDOS EN EL DOSIER QUE PRESENTARÉIS EL MISMO DÍA DEL EXAMEN.
Lengua castellana 1 ESO D
Contenidos de la
TERCERA UNIDAD
1. LOS TEXTOS Y SUS CLASES: La expresión oral: el diálogo (p. 59-62).
2. GRAMÁTICA: EL ADJETIVO CALIFICATIVO (p. 63-67).
a. El adjetivo calificativo: definición.
b. Concordancia del adjetivo: género y número.
c. Grados del adjetivo: positivo, comparativo (igualdad, superioridad, inferioridad), superlativo.
d. Adjetivos especificativos y explicativos.
3. LÉXICO: Partes de un artículo de un diccionario (p. 68-69).
a. Definiciones de artículo, entrada, acepción, etimología.
4. VOCABULARIO TEMÁTICO: Las prendas de vestir (I) (p. 70)
6. LA LITERATURA Y SUS GÉNEROS: EL verso y la prosa (p. 74-75):
a. El verso: la medida (sinalefa, dialefa o hiato) y la rima (asonante, consonante)
b. Versos de arte menor y de arte mayor
c. Figuras retóricas (p. 32, fotocopias y apuntes): comparación, metáfora, antítesis, personificación, cosificación, animalización, sinestesia, asíndeton, polisíndeton, anáfora, aliteración.
LÉXICO: Vocabulario estudiado en las lecturas y actividades de la unidad, así como en el apartado de Vocabulario temático: Las prendas de vestir. Para acceder a la lista de vocabulario del que se os examinará, clicad aquí.
Etiquetes de comentaris:
ASSIGNATURA (2011-2012): castellà 1 ESO D
dilluns, 28 de novembre del 2011
CASTELLANo 1 ESO: Métrica - algunos conceptos
Sinalefa, hiato
sinéresis, diéresis
sinéresis, diéresis
Cuando establecemos la medida de un verso (número de sílabas del verso), tomamos como base la división gramatical de las palabras en sílabas. Pero las palabras en un verso no están aisladas, se relacionan entre sí para establecer una totalidad rítmica. Por eso hablamos de sílabas métricas. El número de sílabas métricas en un verso depende de la posición tónica de la sílaba en la última palabra del verso y de las licencias poéticas que se usan en el verso.
Al escribir un verso, los poetas hacen uso de ciertas licencias poéticas que alteran o reafirman la estructura gramatical de las sílabas, en un intento por crear el ritmo deseado. Hacen así uso de la sinalefa, y del hiato al relacionar las palabras y de la sinéresis y la diéresis para agrupar las sílabas dentro de una palabra. La sinalefa es una licencia poética muy frecuente en poesía.
La sinalefa
Denominamos sinalefa a la agrupación en una sílaba métrica de dos o más vocales pertenecientes a palabras distintas. Cuando una palabra termina en vocal y la palabra siguiente comienza con vocal, generalmente, las vocales se unen por razones fónico-rítmicas en una sílaba métrica. Puede haber sinalefa incluso cuando las palabras están separadas por un signo de puntuación. En el siguiente verso octosílabo de Espronceda hay dos casos de sinalefa:
Vien-to en po-pa, a to-da ve-la
El siguiente cuarteto de Vicente Gaos ejemplifica bien el uso de la sinalefa, con un acumulo, poco frecuente, de cuatro sinalefas en el último verso:
¿Qué fue de tan-to a-mor por tan-ta da-ma?
só-lo ce-ni-zas de la in-men-sa pi-ra
se nu-bla la mi-ra-da, el cuer-po ex-pi-ra,
y el al-ma quie-re a-sir-se a la al-ta ra-ma.
El hiato
El idioma español favorece la sinalefa como un proceso natural. En ocasiones, sin embargo, los poetas hacen uso del hiato para impedir la sinalefa y marcar un ritmo o para mantenerlo. El hiato consiste, pues, en la pronunciación en dos sílabas diferentes la vocal final de una palabra y la vocal inicial de la palabra siguiente. El hiato es frecuente cuando la vocal inicial de palabra lleva acento de intensidad rítmico, especialmente en el caso de la penúltima sílaba del verso. Así en los siguientes versos endecasílabos de Vicente Gaos, el primero, y de Fray Luis de León, el segundo:
No sa-be que es a-mor quien no te a-ma A-llí te lo-gra-rás, y a ca-da u-no
También las conjunciones, sobre todo la conjunción “y”, requieren del hiato cuando se unen como semiconsonante a la vocal siguiente. Así lo usa Góngora y Sor Juana Inés de la Cruz en los siguientes versos endecasílabos:
Por-que, en-tre un la-bio y o-tro co-lo-ra-do Y lue-go des-ma-ya-da y en-co-gi-da
En estos dos ejemplos, la letra “y” adquiere el valor de una semiconsonante y se une sólo a la vocal siguiente.
La diéresis
Cuando la separación de vocales que normalmente formarían una sola sílaba sucede dentro de una palabra, lo denominamos diéresis. Diéresis es, pues, la separación de las dos letras de un diptongo en dos sílabas para los efectos de la medida de los versos. La diéresis implica una ruptura en la pronunciación normal de una palabra, por lo que coloca especial énfasis en dicha palabra. Su uso no es frecuente en poesía. Se señala colocando una diéresis, dos puntos (ï-ü), sobre la vocal afectada. Los siguientes tres ejemplos son versos endecasílabos, los dos primeros de Góngora y el último de Fray Luis de León:
No só-lo_en pla-ta_o vï-o-la tron-ca-da Cuan-to más dí-a de jü-i-cio se_ha-lle La del que hu-ye_el mun-da-nal rü-i-do
La sinéresis
La sinéresis es una licencia poética opuesta a la diéresis; es decir, sinéresis es la unión en una sílaba de dos vocales fuertes que gramaticalmente pertenecen a sílabas diferentes. Mientras la diéresis es un recurso culto que produce una pronunciación anómala, la sinéresis se aproxima más al leguaje popular relajado. Su uso es infrecuente. De los dos ejemplos que anotamos, el primero es un verso de 12 sílabas de Getrudes Gómez de Avellaneda, el segundo un verso alejandrino (verso de 14 sílabas métricas), de José Asunción Silva:
Del ge-nio la_au-reo-la ra-dian-te su-bli-me Con mo-vi-mien-to rít-mi-co se ba-lan-cea_el ni-ño
(Gómez-Martínez)
Toda la teoría anterior proviene de la siguiente página web.
Podéis acceder a otra página interesante clcando aquí.
CASTELLANO 1 ESO: prácticas de rima y medida (poesía y métrica)
1. MIGUEL HERNÁNDEZ, "Menos tu vientre" (1938-1939)
2.- GARCILASO DE LA VEGA (1501-1536), Soneto XXIII
Miguel Hernández (1910-1942) escribió entre 1938 y 1939, en medio de la tragedia por la muerte del hijo, la guerra, la miseria y la soledad el Cancionero y romancero de ausencias, al que pertenece Menos tu vientre. A pesar de todo el sufrimiento, le canta a la fuente de la vida.
Menos tu vientre
todo es confuso.
Menos tu vientre
todo es futuro
fugaz, pasado
baldío turbio.
Menos tu vientre
todo es oculto,
menos tu vientre
todo inseguro,
todo postrero,
polvo sin mundo.
Menos tu vientre
todo es oscuro,
menos tu vientre
claro y profundo.
2.- GARCILASO DE LA VEGA (1501-1536), Soneto XXIII
En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende al corazón y lo refrena;
y en tanto que el cabello, que en la vena 5
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado 10
cubra de nieve la hermosa cumbre;
marchitará la rosa el viento helado.
Todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.
Estrofa: Soneto (catorce versos de once sílabas: dos cuartetos [o serventesios] y dos tercetos) Sílabas: Once en cada verso 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 + 1 = 11 En tanto que de rosa_y | azu-cena 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 + 1 = 11 se muestra la color en vuestro gesto, 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 + 1 = 11 y que vuestro mirar ardiente,_honesto, 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 + 1 = 11 enciende_al corazón y lo refrena; Rima: Rima perfecta con el esquema ABBA ABBA CDE DCE En tanto que de rosa y azucena A se muestra la color en vuestro gesto, B y que vuestro mirar ardiente, honesto, B enciende al corazón y lo refrena; A y en tanto que el cabello, que en la vena A del oro se escogió, con vuelo presto, B por el hermoso cuello blanco, enhiesto, B el viento mueve, esparce y desordena: A coged de vuestra alegre primavera C el dulce fruto, antes que el tiempo airado D cubra de nieve la hermosa cumbre; E marchitará la rosa el viento helado. D Todo lo mudará la edad ligera C por no hacer mudanza en su costumbre. E
3.- GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870), "Volverán las ocuras golondrinas"
Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y, otra vez, con el ala a sus cristales
jugando llamarán;
pero aquéllas que el vuelo refrenaban 5
tu hermosura y mi dicha al contemplar,
aquéllas que aprendieron nuestros nombres...
ésas... ¡no volverán!
Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar, 10
y otra vez a la tarde, aun más hermosas,
sus flores se abrirán;
pero aquéllas, cuajadas de rocío,
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer, como lágrimas del día... 15
ésas... ¡no volverán!
Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón, de su profundo sueño
tal vez despertará; 20
pero mudo y absorto y de rodillas,
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido..., desengáñate:
¡así no te querrán!
Sílabas: Versos de once y de siete sílabas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 + 1 = 11 Volverán las oscuras golondrinas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 + 1 = 11 en tu balcón sus nidos a colgar, 1 2 4 5 6 7 7 8 9 10 + 1 = 11 y,_otra vez, con el ala_a sus cristales 1 2 3 4 5 6 + 1 = 7 jugando llamarán; 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 + 1 = 11 pero_aquéllas que_el vuelo refre-naban. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 + 1 = 11 tu_hermosura_y mi dicha_al contemplar; 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 + 1 = 11 aquéllas que_aprendieron nuestros nombres, 1 2 3 4 5 6 + 1 = 7 ésas... ¡no volverán! Rima: Asonancia en á en los versos pares Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar, y, otra vez, con el ala a sus cristales jugando llamarán; pero aquéllas que el vuelo refrenaban. tu hermosura y mi dicha al contemplar; aquéllas que aprendieron nuestros nombres, ésas... ¡no volverán!
El análisis métrico de los dos últimos poemas se puede encontrar en:
http://users.ipfw.edu/jehle/poesia.htm
dimecres, 23 de novembre del 2011
ASTURIÀ: una cançó de Dixebra
Cançó del grup Dixebra:
INDIOS:
INDIOS:
Desarmaos y cautivos
aportemos a estes tierres
yera´l fríu y la fame,
yera´l cantar de la muerte.
Del Sur y del Esti:
homes y muyeres,
a trabayar a esta tierra
xunto a los mares del Norte.
Sacábemos el carbón
de los cordales d´Asturies,
estallazaos y humildaos,
nun había diferencies.
Y fuéremos d´onde fuéremos,
extremeños o africanos,
al final, obreros asturianos.
Por eso, nun nos vengais con cuentos,
por eso, nun nos llameis coreanos;
ente hermanos de mugor
nun hai un res de diferencia,
pal capital somos toos indios
de la mesma tierra.
Trancaron yá toles mines,
estazonaron les fábriques,
dexáranmos na cai
con un palmu de narices.
Que más da d´onde seyas
¡que más da!
na oficina del INEM
toos Por Igual.
Por eso, nun nos vengais con cuentos,
por eso, nun nos llameis coreanos;
ente hermanos de mugor
nun hai un res de diferencia,
pal Capital Somos Toos Indios
De La Mesma Tierra.
Ya ta armá la griesca,
ya nos soltaron los perros,
ya ta claro que´l problema
nun son los emigrantes,
ya sabemos que´l color de la piel
nun te la causa;
ye ridículu´l racismu na barricada.
Por eso:
Nun nos digais que sobramos,
por eso pa lluchar
fai falta tola fuercia.
Lo mesmo qu´enantes
fuimos compañeros,
na griesca somos toos
indios de la nuesa tierra
dimarts, 22 de novembre del 2011
ARAGONÈS: dues cançons
1) "S'ha feito de nuey, de Jose Lera.
S’ha feito de nuey.
Tu m’aguardas ya.
Lo peito me brinca’n
tornarte a besar.
Lo nuestro querer
no se crebará
anque charren muito
y te fagan plorar.
Yo no’n quiero vier
güellos de cristal
mulláus por glarimas
que culpa no han.
Escuita, muller,
dixa de plorar.
Yo siempre he estau tuyo,
tu mía has d’estar.
Dicen qu’un querer
ye de dos, no más,
y que ye más fácil
ferlo caminar,
cuando l’uno caye,
l’otro a devantar.
Cuando l’uno caye,
l’otro a devantar;
s’ha feito de nuey,
tu m’aguardas ya,
lo peito me brinca,
te quiero besar!
Pepe LERA
Echo, agosto de 1980
2).- Manolo García interpeta "Mai" (música de Manuel Sopeña i lletra d'Anchel Conte).
S’ha feito de nuey.
Tu m’aguardas ya.
Lo peito me brinca’n
tornarte a besar.
Lo nuestro querer
no se crebará
anque charren muito
y te fagan plorar.
Yo no’n quiero vier
güellos de cristal
mulláus por glarimas
que culpa no han.
Escuita, muller,
dixa de plorar.
Yo siempre he estau tuyo,
tu mía has d’estar.
Dicen qu’un querer
ye de dos, no más,
y que ye más fácil
ferlo caminar,
cuando l’uno caye,
l’otro a devantar.
Cuando l’uno caye,
l’otro a devantar;
s’ha feito de nuey,
tu m’aguardas ya,
lo peito me brinca,
te quiero besar!
Pepe LERA
Echo, agosto de 1980
2).- Manolo García interpeta "Mai" (música de Manuel Sopeña i lletra d'Anchel Conte).
Mai, mira-me as mans; as trayo buedas, lasas d'amar. Son dos alas d'un biello pardal que no puede sisquiera bolar. Mai, mira-me os güellos, n'o zielo perdius n'un fondo silenzio. Son dos purnas chitadas d'o fuego que no alumbran ni matan o chelo. Mai, mira-me l'alma aflamada de sete, enxuta d'asperanza. Ye un campo labrau an no i crexen qu'allagas que punchan a bida dica qu'a matan. Mai, mira-me a yo. Me reconoxes, mai? Fue o tuyo ninon. Güei so un ome que no se como so. Mai, me reconoxes? Mai, ni sisquiera tú! | Mare, mira’m les mans; Les porto buides, Fatigades d’estimar... Són dues ales D’un vell ocell Que no pot Ni tan sols volar. Mare, mira’m els ulls, Perduts en el cel En un profund silenci. Són dues espurnes Despreses del foc Que ni il·luminen Ni maten el gel. Mare, mira’m l’ànima Inflamada de set, Eixuta d’esperances. És un camp llaurat On no creixen sinó aliagues Que punxen la vida Fins que la maten. Mare, mira’m a mi. Que em reconeixes, mare? Vaig ser el teu bebè. Avui sóc un home Que no sé com sóc. Mare, que em reconeixes? Mare, ni tan sols tu! |
Traducció de llatí: sobre els reis de Roma.
En aquesta traducció trobareu numerals i formes del pronom anafòric is ea id i del relatiu qui quae quod.
Romulus primus regum romanorum fuit. Septem et triginta annos regnauit. Vnus e regibus romanis fuit Numa Pompilius. Is tres et quadraginta annos regnauit.
Duo reges belli et pacis artibus ciuitatem auxerunt. Numae morte ad interregnum res rediit. Inde populus Tullum Hostilium, nepotem Hostili, regem creauit. Is numerum patrum duplicauit, nam Roma Albae ruinis creuerat.
Tarquinius centum patres legit, factio haud dubbia regis, cuius beneficio in curiam uenerant.
Senatus summum consilium regis fuit. Patres romani in senatu de salute pupuli romani, de legibus semper egerunt. In eis satis prudentiae et eloquentiae fuit. Multi homines ueteris prosapiae clarissimique inter ciues in senatu romano fuerunt. Omnes ciues senatui parebant sed plerique ciuium senatus deliberationum metum saepe habuerunt.
Us deixo també un llistat dels reis de Roma, (amb els seus noms en llatí entre claudàtors), pensant que us pot ser útils per orientar-vos en la traducció:
Reis llatino-sabins
- Ròmul [Romulus](753 - 716 aC)
- Interregne (716 - 715 aC)
- Numa Pompili [Numa Pompilius](715 - 673 aC)
- Tul·li Hostili [Tullus Hostilius] (673 - 642 aC)
- Ancus Marci [Ancus Marcius](642 - 617 aC)
Reis etruscos
- Tarquini Prisc [Tarquinius Priscus](616 - 579 aC)
- Servi Tul·li [Seruiuus Tullius](578 - 535 aC)
- Tarquini el Superb [Tarquinius Superbus](535 - 509 aC)
dilluns, 21 de novembre del 2011
LECTURA (28-11-2011): Chéjov, "La dama del perrito".
Leeremos el cuento de Chéjov en el siguiente enlace.
Mientras lo lees, presta atención a las palabras que no conozcas y ve copiándolas en un documento de word.
Presta también atención a:
1.- La descripción de los dos personajes, tanto física como de forma de ser.
2.- El lugar donde se desarrolla la acción.
3.- La acción misma: ¿qué sucede en el relato?, ¿cómo lo viven ambos personajes?
La película Ojos Negros (del director de cine ruso Nikita Mikhalkov, 1987) toma su argumento de tres cuentos de Antón Chéjov, uno de ellos "La dama del perrito". Si te apetece, después de haber leído el relato, puedes ver la película.
más LECTURAS en línea
Más cuentos en la red. Clicad aquí.
(la dirección es http://www.ddooss.org/articulos/cuentos/)
(la dirección es http://www.ddooss.org/articulos/cuentos/)
dilluns, 14 de novembre del 2011
Lectures 1r ESO (novembre / desembre)
1) Arthur Conan Doyle: El anillo de Thoth
2) Anton Chejov: La señora del perrito
3) Patricia Highsmith: La coartada perfecta; La tortuga.
4) Bram Stoker: El huésped de Drácula
Todos los relatos sestan disponibles en la Biblioteca Digital Ciudad Seva. Aquí tenéis el enlace al índice de autores de los cuentos.
Otra versión del cuento de Chéjov, "La señora del perrito", está disponible en el siguient enlace.
2) Anton Chejov: La señora del perrito
3) Patricia Highsmith: La coartada perfecta; La tortuga.
4) Bram Stoker: El huésped de Drácula
Todos los relatos sestan disponibles en la Biblioteca Digital Ciudad Seva. Aquí tenéis el enlace al índice de autores de los cuentos.
Otra versión del cuento de Chéjov, "La señora del perrito", está disponible en el siguient enlace.
divendres, 4 de novembre del 2011
LLATÍ 1r Batx: Tema 1 de cultura (índex)
TEMA 1 (CULTURA):
ORGANITZACIÓ FAMILIAR I ELS RITUALS DE PAS
1) GENS i FAMILIA: llinatge i unitat familiar, El paterfamilias. Paper de la dona.
2) ELS FILLS
· Acceptació o rebuig del fill per part del paterfamilias
· Lustratio
· Els tria nomina
· Ritual d’entrada en l’edat adulta per als nois (els Liberalia)
3) EL MATRIMONI
· Formes d’unió: matrimonium, concubinatus i contubernium
· Formes de matrimonium: in manus i sine manu
· Cerimònia nupcial: sponsalia i nuptiae
4) MORT I FUNERALS
· Rituals funeraris
· Festivitats relacionades amb el món dels morts
5) EDUCACIÓ DELS INFANTS I JOVES
· Sistema tradicional
· A partir del s. II aC: ludus literarius, grammatici, rhetoris . Els estris escolars
ATENCIÓ: Si busqeu les entrades del bloc associades a l'etiqueta LLATÍ: VIDA QUOTIDIANA, trobareu algun material relacionat amb aquesta unitat (teoria i activitats sobre els tria nomina, etc.).
dijous, 3 de novembre del 2011
CASTELLANO 1r ESO: Figuras retóricas (actividades)
ANÁLISIS MÉTRICO Y RETÓRICO (actividades)
1. FEDERICO GARCIA LORCA (1898-1936), “La Guitarra”
Empieza el llanto
de la guitarra.
Se rompen las copas
de la madrugada.
Empieza el llanto
de la guitarra.
Es inútil callarla.
Es imposible
callarla.
Llora monótona
como llora el agua,
como llora el viento
sobre la nevada
Es imposible
callarla,
Llora por cosas
lejanas.
Arena del Sur caliente
que pide camelias blancas.
Llora flecha sin blanco,
la tarde sin mañana,
y el primer pájaro muerto
sobre la rama
¡Oh guitarra!
Corazón malherido
por cinco espadas
EJERCICIO. Localiza en el texto y explica las siguientes figuras retóricas:
- Personificaciones
- Metáfora
- anáfora
2. JOSÉ MARÍA HINOJOSA (1904-1936), “Hoz”.
Cuello de cisne
yerto
y afilado.
Interrogación
de acero
forjado. Cercenador
certero
de la casa del grano.
Isócrono
Movimiento
del brazo.
Campo raso.
EJERCICIO: Explica las metáforas del poema (presta atención al título del mismo).
3. MIGUEL HERNÁNDEZ, “Umbrío por la pena, casi bruno”.
Umbrío por la pena, casi bruno, porque la pena tizna cuando estalla, donde yo no me hallo no se halla hombre más apenado que ninguno. Sobre la pena duermo solo y uno, pena es mi paz y pena mi batalla, perro que ni me deja ni se calla, siempre a su dueño fiel, pero importuno. Cardos y penas llevo por corona, cardos y penas siembran sus leopardos y no me dejan bueno hueso alguno. No podrá con la pena mi persona rodeada de penas y cardos: ¡cuánto penar para morirse uno! |
Aquí tenéis una versión musical del poema por J.M. Serrat.
EJERCICIOS:
- Marca las sílabas tónicas de cada verso y explica si percibes alguna regularidad en la disposición.
- Localiza las siguientes figuras retóricas: metáfora, antítesis y aliteración.
- Métrica: indica las rimas y sus tipos, así como los tipos de versos y estrofas.
4. RAFAEL ALBERTI (1902-1999), “Retornos del amor en la noche triste”.
Ven, amor mío, ven, en esta noche
sola y triste de Italia. Son tus hombros
fuertes y bellos los que necesito.
Son tus preciosos brazos, la largura
maciza de tus muslos y ese arranque
de pierna, esa compacta
línea que te rodea y te suspende,
dichoso mar, abierta playa mía.
¿Cómo decirte, amor, en esta noche
solitaria de Génova, escuchando
el corazón azul del oleaje,
que eres tú la que vienes por la espuma?
Bésame, amor, en esta noche triste.
Te diré las palabras que mis labios,
de tanto amor, mi amor, no se atrevieron.
Amor mío, amor mío, es tu cabeza
de oro tendido junto a mí, su ardiente
bosque largo de otoño quien me escucha.
Óyeme, que te llamo. Vida mía,
sí, vida mía, vida mía sola.
¿De quién más, de quién más si solamente
puedo ser yo quien cante a tus oídos:
vida, vida, mi vida, vida mía?
¿Qué soy sin ti, mi amor? Dime qué fuera
sin ese fuerte y dulce muro blando
que me da luz cuando me da la sombra,
sueño, cuando se escapa de mis ojos.
Yo no puedo dormir. ¡Cuántas auroras,
oscuras, braceando en las tinieblas,
sin encontrarte, amor! ¡Cuántos amargos
golpes de sal, sin ti, contra mi boca!
¿Dónde estás? ¿Dónde estás? Dime, amor mío.
¿Me escuchas? ¿No me sientes
llegar como una lágrima llamándote,
por encima del mar, en esta noche?
Aquí tenéis el poema recitado por el propio autor: http://www.youtube.com/watch?v=2wvajVKefWI&noredirect=1
EJERCICIOS:
- ¿A qué compara el poeta con su amada?
- Localiza por lo menos tres metáforas y dos antítesis y explícalas.
5. PEDRO GARFIAS (1901- 1967), “Por el aroma roto de un recuerdo”.
Por el aroma roto de un recuerdo,
como por un incienso mutilado,
brotas de la memoria en que me pierdo,
cristal sin luz, metal acongojado.
Contigo traes el llanto de la encina
y la cinta sin mácula del hielo.
Contigo el ronco viento de la esquina
y el tierno y largo jadear del suelo.
Contigo traes, a tu costado atado,
el mar de ancho pulmón y duro acento,
y a la húmeda sombra del costado
el río soñador y soñoliento.
La brisa que fue ala sollozante,
el cielo que fue verde praderío,
el trabajado lirio de diamante
y la oliva viajera por el río;
el toro inmóvil, la veloz espiga
contigo traes, de mi memoria brotan
y en un dulce atropello sin fatiga
por la corriente de mis hombros flotan.
Dejadme a mí, dejadme a la ventura
andar, llorar sin voz, mirar en vano
hasta caer sobre la tierra oscura
con la frente en el cuenco de mi mano.
EJERCICIOS:
- Localiza las siguientes figuras retóricas: personificaciones (todas), antítesis, sinestesia, asíndeton, aliteración.
- Métrica: indica las rimas y sus tipos, así como los tipos de versos y estrofas.
CASTELLANO 1r ESO: Figuras retóricas (teoría)
RASGO | FONÉTICO | ELEMENTOS LÉXICOS | ORDEN DE PALABRAS | SEMÁNTICO | |
REPITE | Aliteración Paranomasia | Anáfora Polisíndeton | Pleonasmo | ||
OPONE | oxímoron | antítesis ironía | |||
AÑADE | Epíteto | Paradoja | |||
SUSTITUYE | Metáfora Metonimia Sinécdoque | ||||
RELACIONA | Comparación o símil Sinestesia Personificación o paronomasia | ||||
ALTERA | Hipérbaton | ||||
EXAGERA | Hipérbole | ||||
SUPRIME | Asíndeton | ||||
APELA | Apóstrofe | Pregunta retórica | |||
FIGURAS RETÓRICAS |
PLANO SEMÁNTICO o DEL SIGNIFICADO
- COMPARACIÓN o SÍMIL
- METÁFORA
- METONIMIA
- SINÉCDOQUE
- HIPÉRBOLE
- INTERROGACIÓN RETÓRICA
- ANTÍTESIS
- ALEGORÍA
- APÓSTROFE (o INVOCACIÓN)
- PERSONIFICACIÓN (o ANTROPOMORFIZACIÓN)
- COSIFICACIÓN
- ANIMALIZACIÓN (o ZOOMORFIZACIÓN)
- SINESTESIA
- PLEONASMO
PLANO MORFOSINTÁCTICO
1. ENCABALGAMIENTO
2. ASÍNDETON
3. POLISÍNDETON
- ANÁFORA
- HIPÉRBATON
- EPÍTETO
PLANO FÓNICO
- ALITERACIÓN
- ONOMATOPEYA
- PARANOMASIA
PLANO SEMÁNTICO o DEL SIGNIFICADO
1. COMPARACIÓN o SÍMIL: Relación de semejanza entre dos elementos que poseen algo en común. Lo que la diferencia de la metáfora es que la relación queda señalada por un nexo gramatical comparativo (como, así, semejante, tal, etc.).
“Así es mi vida,
piedra, como tú” (León Felipe)
2. METÁFORA: Relación de semejanza en la que se identifica un elemento (denominado término real) con otro (denominado término irreal o imagen) con el que tiene algún rasgo semántico común. A diferencia de la comparación o símil, la metáfora se construye sin mediación de ningún nexo gramatical comparativo que una ambos términos.
La comparación, pues, presenta la siguiente estructura (representando A = término real, B = término irreal):
A es com B TUS DIENTES son como PERLAS
TU PELO es igual que el ORO
En cambio, la metáfora, conforme a su estructura, puede ser de dos tipos:
Metáfora copulativa: Cuando están presentes los dos términos.
A es B TUS DIENTES son PERLAS
TU PELO es ORO
Metáfora sustitutoria: Cuando tan sólo aparece el término irreal o imagen. En este caso, hay que intuir cuál será el término real al cual, por razones de proximidad semántica, se refiere el término irreal.
B LAS PERLAS de tu boca
EL ORO que cubre tu cabeza
3. METONIMIA: Sustitución de una palabra por otra u otras con las que tiene una relación de contigüidad en el significado. Esta relación de contigüidad responde a los siguientes patrones:
a) la causa por el efecto o viceversa: huía de las canas (donde CANAS → VEJEZ)
b) el contenido por el continente o vic.: pidió un café (CAFÉ → TAZA DE CAFÉ)
c) del autor por la obra: compré un Picasso (donde PICASSO → CUADRO DE PICASSO)
d) del producto por el lugar de origen: bebimos un Rioja (donde RIOJA→ VINO DE RIOJA)
4. SINÉCDOQUE: Hay críticos que consideran esta figura como una variante de la metonimia. Consiste en una substitución basada en relaciones de la parte por el todo o viceversa.
tengo un ganado de mil cabezas (CABEZAS ← RESES)
divisamos seis velas (VELAS ← BARCOS)
5. HIPÉRBOLE: Se trata de una exageración más allá de lo verosímil o creíble.
“Érase un hombre a una nariz pegado” (Quevedo)
6. INTERROGACIÓN RETÓRICA: Es una pregunta de la que no se espera contestación, pues lleva implícita su respuesta.
“¿No esperarás que aguante tus berrinches toda la tarde?”
7. ANTÍTESIS: Relación o asociación que se establece entre dos palabras, sintagmas o frases de significado contrario o opuesto.
“Es la rueda: día, noche, estío, invierno” (M. de Unamuno)
OXÍMORON: Figura estrechamente relacionada con la antítesis. Consiste en relacionar dos elementos incompatibles por su significado, que se excluyen lógicamente.
“Beso triste, pena alegre”
“Un silencio estruendoroso”
8. ALEGORÍA: Es una metáfora continuada. Sucesión de imágenes que expresan simultáneamente un sentido directo y uno de figurado.
La alegoría se constituye mediante dos operaciones estilísticas: la personificación de un concepto abstracto o la conceptualización y personificación de una impresión concreta. El fin principal de la alegoría es aclarar conceptos abstractos, difíciles de comprender.
“Desque vino el día del plazo señalado, /Vino Don Carnal ante: está muy esforçado / de gentes bien guarnidas muy bien acompañado /[….] Pusso en la delanera muy buenos peones: / gallinas y perdices, conejos y capones [….]”
(Juan Ruiz)
El término real, el Carnaval, es substituido por un término figurado, Don Carnal, presentado como un comandante al mando de un ejército cuyos peones son los manjares propios del carnaval (gallinas, perdices, conejos, capones, etc.)
9. APÓSTROFE (o INVOCACIÓN): El hablante se dirige con vehemencia a un ser ausente o presente, animado o inanimado, por medio de una invocación, una exclamación o una pregunta.
“Rojo Sol, que con hacha luminosa
Coloras el purpúreo y alto cielo,
¿hallaste tal belleza en todo el suelo
Que iguale a mi serena Luz dichosa?
(Fernando de Herrera)
10. PERSONIFICACIÓN (o ANTROPOMORFIZACIÓN): Atribuir a un animal, objeto inanimado o concepto cualidades propias del ser humano.
“En la cueva hacen tertulia el gato, el loro, el can y el librero”
(Ramón del Valle-Inclán)
“... la noche
acoge dulcemente a los vencidos”
(Dámaso Alonso)
11. COSIFICACIÓN: Presentar como objeto algo que no lo es.
“Él era un clérigo cerbatana”
(Quevedo)
12. ANIMALIZACIÓN (o ZOOMORFIZACIÓN): Atribuir cualidades propias de un animal a alguien o algo que no lo es.
“pisar de pájaro”
(Valle-Inclán)
13. SINESTESIA: Consiste en unir sensaciones procedentes de sentidos sensoriales distintos.
“Color chillón” (COLOR ← vista; CHILLÓN ← oído)
“Olor agrio” (OLOR ← olfato; AGRIO ← gusto)
“Dar al sueño cierto sabor azul“
“¡Salve al celeste sol sonoro!”
(M. de Unamuno)
14. PLEONASMO: Consiste en añadir elementos o palabras que refuerzan innecesariamente una expresión.
“Lo vi con mis propios ojos”
PLANO MORFOSINTÁCTICO
1. ENCABALGAMIENTO: Cuando una unidad sintáctica sobrepasa los límites de un verso y continúa en el verso siguiente.
“Contigo mano a mano. Y no retiro
La postura, Señor. Jugamos fuerte.”
(José García Nieto)
2. ASÍNDETON: Tipo de figura contraria a la del polisíndeton. Consiste en la ausencia o supresión de conjunciones.
“Anda, corre, vuela,
traspasa el alta sierra, ocupa el llano...” (Fray Luis de León)
3. POLISÍNDETON: Repetición de un nexo coordinante más veces de lo estrictamente necesario”
“El prado y gruta y valle y río y fuente
responde a su canto entristecido” (Fernando de Herrera)
4. ANÁFORA: Repetición de una o más palabras al comienzo de versos contiguos.
“Érase un hombre a una nariz pegado
érase una nariz superlativa
érase una nariz de sayón y escriba...” (Quevedo)
5. HIPÉRBATON: Alteración del orden natural de los elementos de una frase u oración.
“Del salón en el ángulo oscuro
de su dueño tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo,
veíase el arpa” (G. A. Bécquer)
Orden natural: “El arpa, silenciosa y cubierta de polvo, tal vez olvidada de su dueño, se veía en el ángulo oscuro del salón”:
“Era del año la estación florida” (Góngora)
6. EPÍTETO: Desajuste entre verso y sintaxis. Adjetivo que denota una cualidad inherente al objeto al que se refiere.
“Negra noche, triste muerte”
PLANO FÓNICO
1. ALITERACIÓN: Repetición de un sonido o grupos de sonidos en un verso, estrofa o frase.
“Y es el mágico pájaro regio”
(J. R. Jiménez)
Puede llamarse armonía imitativa a ese tipo de aliteración en la que los fonemas repetidos reproducen o evocan un sonido que se puede relacionar con lo enunciado o relatado.
“El ruido con que rueda la ronca tempestad” (Zorrilla)
2. ONOMATOPEYA: Reproducción gráfica de un sonido.
3. PARANOMASIA: Oposición de dos palabras que sólo se diferencian en algún fonema.
“(...) De gravedad y condición tan lisa
que suspende y alega a un mismo instante,
y con su aviso al mismo aviso avisa (...)”.
(Cervantes)
Subscriure's a:
Missatges (Atom)