dilluns, 17 de febrer del 2014

LITERATURA LLATINA: tòpics de la poesia amorosa d'època clàssica

Il·lustració de Liniers

1) ENAMORAMENT DE L’HOME:
¨  El poeta veu la dona i inevitablement en cau enamorat (ex uisu amor). Tot això succeeix per la intervenció d’un déu (Cupido).

¨  L’enamorament és viscut pel poeta com una mena de malaltia (morbus) o bogeria (furor).

¨  Provoca una lluita dins ell entre la raó (ratio) i la seva follia d’amor.

¨  Com a malaltia que és, l’amor té els seus símptomes (signa amoris).

2) LA DONA:
¨  La destinatària de l’amor del poeta és una dona que ell anomena puella (“noia”).

¨  El poeta sovint amaga el nom de l’estimada sota un pseudònim.

¨  Aquesta ocultació de l’autèntica identitat s’explica perquè la dona sovint està casada. Si no, en ocasions pot ser una cortesana. En qualsevol cas,es tracta d’un amor inicialment difícil i que caldrà ocultar.

¨  A ulls de l’estimat, la noia posseeix totes les virtuts possibles. Aquestes solen ser enumerades i elogiades en la descriptio puellae (“descripció de la noia”).

¨  Entre les virtuts de la noia, hi apareix una de ben nova: és docta (“instruïda, refinada”;  és a dir, té virtuts “intel·lectuals”).

3) CONQUESTA PER PART DE L’HOME
¨  L’enamorat és una mena de soldat (amans miles) que ha de conquerir la dona. Es desenvolupa la metàfora de la militia amoris.

¨  L’arma de què disposa el poeta per enamorar la noia és la paraula: bé li professa encesos elogis (laudationes), bé li oferir assolir la immortalitat gràcies a ser celebrada als seus versos destinats a esdevenir immortals.

¨  La puella es deixa convèncer i enceten una relació inicialment feliç i meravellosa.

4) SORGEIXEN ELS PROBLEMES: INFIDELITAT I GELOSIA
¨  El problema és que la noia no és fidel (fidelis) i fa miques el pacte d’amor (foedus). Ella comença a donar mostres de desinterès, mentre ell continua sent el seu esclau (seruus; idea de la seruitia amoris de l’enamorat), lligat a ella per vincles d’amor (uincula amoris) impossibles de desfer.

¨  Viuen estires i arronses emocionals, amb un seguit de separacions i reconciliacions; entremig, tenen lloc les queixes i les imprecacions contra l’amada traïdora.

¨  Al final, després de moltes decepcions, l’home fa una definitiva renúncia al seu amor (renuntiatio amoris). Prosseguint amb la presentació de l’amor com a malaltia, demana als déus que el guareixin definitivament.

Darrera d’aquest tipus de relació hi ha un gran absurd irònic: el poeta recrimina a l’estimada el trencament d’un pacte (foedus) de fidelitat que és per se impossible, si no contradictori, ja que ella és o una cortesana o una dona adúltera.


dissabte, 8 de febrer del 2014

Miguel Hernández: tres poemas


1) MENOS TU VIENTRE

(Cancionero y romancero de ausencias, 1938-1939)

Menos tu vientre
todo es confuso.

Menos tu vientre
todo es futuro
fugaz, pasado,
baldío y turbio.

Menos tu vientre
todo es oculto,

menos tu vientre
todo inseguro,
todo postrero,
polvo sin mundo.

Menos tu vientre
todo es oscuro,
menos tu vientre
claro y profundo.



2) NANAS DE LA CEBOLLA 
(Cancionero y romancero de ausencias, 1938-1939)



 ( Dedicadas a su hijo, a raíz de recibir una carta de su mujer, 
en la que le decía que no comía más que pan: y cebolla) 
 . 
La cebolla es escarcha 
cerrada y pobre. 
Escarcha de tus días 
y de mis noches. 
Hambre y cebolla, 
hielo negro y escarcha 
grande y redonda. 
. 
En la cuna del hambre 
mi niño estaba. 
Con sangre de cebolla 
se amamantaba. 
Pero tu sangre, 
escarchada de azúcar, 
cebolla y hambre. 
. 
Una mujer morena 
resuelta en luna 
se derrama hilo a hilo 
sobre la cuna. 
Ríete, niño, 
que te traigo la luna 
cuando es preciso. 
. 
Alondra de mi casa, 
ríete mucho. 
Es tu risa en tus ojos 
la luz del mundo. 
Ríete tanto 
que mi alma al oírte 
bata el espacio. 
. 
Tu risa me hace libre, 
me pone alas. 
Soledades me quita, 
cárcel me arranca. 
Boca que vuela, 
corazón que en tus labios 
relampaguea. 
. 
Es tu risa la espada 
más victoriosa, 
vencedor de las flores 
y las alondras 
Rival del sol. 
Porvenir de mis huesos 
y de mi amor. 
. 
La carne aleteante, 
súbito el párpado, 
el vivir como nunca 
coloreado. 
¡Cuánto jilguero 
se remonta, aletea, 
desde tu cuerpo! 
. 
Desperté de ser niño: 
nunca despiertes. 
Triste llevo la boca: 
ríete siempre. 
Siempre en la cuna, 
defendiendo la risa 
pluma por pluma. 
. 
Ser de vuelo tan lato, 
tan extendido, 
que tu carne es el cielo 
recién nacido. 
¡Si yo pudiera 
remontarme al origen 
de tu carrera! 
. 
Al octavo mes ríes 
con cinco azahares. 
Con cinco diminutas 
ferocidades. 
Con cinco dientes 
como cinco jazmines 
adolescentes. 
. 
Frontera de los besos 
serán mañana, 
cuando en la dentadura 
sientas un arma. 
Sientas un fuego 
correr dientes abajo 
buscando el centro. 
. 
Vuela niño en la doble 
luna del pecho: 
él, triste de cebolla, 
tú, satisfecho. 
No te derrumbes. 
No sepas lo que pasa ni 
lo que ocurre. 



3) EL NIÑO YUNTERO 
(de Viento de Pueblo, 1936-1937)
. 



Carne de yugo, ha nacido
más humillado que bello,
con el cuello perseguido
por el yugo para el cuello.

Nace, como la herramienta,
a los golpes destinado,
de una tierra descontenta
y un insatisfecho arado.

Entre estiércol puro y vivo
de vacas, trae a la vida
un alma color de olivo
vieja ya y encallecida.

Empieza a vivir, y empieza
a morir de punta a punta
levantando la corteza
de su madre con la yunta.

Empieza a sentir, y siente
la vida como una guerra
y a dar fatigosamente
en los huesos de la tierra.

Contar sus años no sabe,
y ya sabe que el sudor
es una corona grave
de sal para el labrador.

Trabaja, y mientras trabaja
masculinamente serio,
se unge de lluvia y se alhaja
de carne de cementerio.

A fuerza de golpes, fuerte,
y a fuerza de sol, bruñido,
con una ambición de muerte
despedaza un pan reñido.

Cada nuevo día es
más raíz, menos criatura,
que escucha bajo sus pies
la voz de la sepultura.

Y como raíz se hunde
en la tierra lentamente
para que la tierra inunde
de paz y panes su frente.

Me duele este niño hambriento
como una grandiosa espina,
y su vivir ceniciento
revuelve mi alma de encina.

Lo veo arar los rastrojos,
y devorar un mendrugo,
y declarar con los ojos
que por qué es carne de yugo.

Me da su arado en el pecho,
y su vida en la garganta,
y sufro viendo el barbecho
tan grande bajo su planta.

¿Quién salvará a este chiquillo
menor que un grano de avena?
¿De dónde saldrá el martillo
verdugo de esta cadena?

Que salga del corazón
de los hombres jornaleros,
que antes de ser hombres son
y han sido niños yunteros.

CASTELLANO (sintaxis): Actividades de reconocimiento de CRég. y CPred.

1. Identifica los CPred. y los CC de modo de las siguientes oraciones. Si es CPred., indica si se refiere al sujeto o al CD. También, busca en el diccionario las palabras resaltadas en negrita:

1. En la residencia, Manuel preguntó consternado por la salud de su abuela.
2. Raudo llegó el corcel a su destino.
3.El agua del riachuelo fluye muy clara curso abajo.
4. Pidió a José que hablara más alto.
5. Compramos nuestro coche muy barato.
6. Tus compañeros siempre llegan tarde a clase.
7. Raúl comprendió muy pronto lo que sucedía.
8. De súbito, lo declararon enemigo público.
9. Hoy llego exhausto a casa
10. Aunque él no lo quería, le hicieron presidente de la escalera.


2. Identifica todos los complemento verbales (Atr., CD, CI, CC, CRég., CPred.) de las siguientes oraciones:

1. Lo veo diferente desde que sé de sus vicios ocultos.
2. Todos confiamos ciegamente en tu integridad.
3. Guillermo se zampó solito medio pastel.
4. Nos advirtieron de sus malos modos.
5. María sigue convaleciente; se resiente de su operación.
6. El nieto de Facundo está enfadadísimo contigo desde entonces.
7. ¿Qué problema ves en eso?
8. El perro cuida solícito de su amo y lo protege noche y día con auténtica devoción.
9. Inútilmente os rebelasteis contra el dictador.
10 Así nos inculcaron el deber de amar a los padres.

CASTELLANO (SINTAXIS): Complementos verbales en oraciones predicativas (2)

COMPLEMENTOS VERBALES EN ORACIONES PREDICATIVAS (2)

A continuación se estudiarán los siguientes complementos:

4) Complemento de régimen verbal o suplemento (CRég. o Supl.)
5) Complemento predicativo (CPred.)



4) COMPLEMENTO DE RÉGIMEN VERBAL O SUPLEMENTO (CRég. o Supl.)

4.1. DEFINICIÓN: Es un sintagma preposicional que un determinado verbo precisa para ver completado su significado. 

Por ejemplo: el verbo carecer no tiene sentido pleno si no va acompañado de un complemento de régimen verbal (o suplemento) introducido por la preposición de. Una oración como Juan carece no tiene un sentido completo; si, en cambio, Juan carece de ambición.


4.2. FORMA: el sintagma preposicional suele ir introducido por introducido por la preposición a, con, contra, de, en, por, sobre. ejemplos de algunos verbos con CRég.:

- introducidos por la prep. a: acostumbrar(se) a, oler a, jugar a, preferir (algo) a, remitirse a, sucumbir a, etc.

- introducidos por la prep. con: casarse con, cegarse con, comprometerse con, contar con, incomodarse con, soñar con, etc.

introducidos por la prep. contrarebelarse contra, etc. 

- introducidos por la prep. de: acordarse de, hablar de, advertir de, alegrarse de, asustarse de, avisar de, convencer de,  cuidar de, depender de, desligarse de, disponer de, enamorarse de, incautarse de, informar de, olvidarse de,  preocuparse de, saber de, etc.

- introducidos por la prep. en: confiar en,  creen en, entrometerse en , enzarzarse en, fijarse en, influir en, insistir en, pensar en, etc.

- introducidos por la prep. por: caracterizarse por, preguntar por, preocuparse por, etc.

- introducidos por la prep. sobre: tratar sobre, versar sobre, etc.

Cabe añadir que el CRég. a veces puede ser el único complemento de un verbo (confio en ti) y en otras ocasiones puede ir acompañado de CD (llena el vaso de agua) o de CI (el profesor habló de filosofía a los alumnos).

4.3. CÓMO IDENTIFICARLO. Con el CRég. sucede algo similar que con el CD: si lo eliminamos de la oración, o bien el verbo pierde su sentido pleno o bien ve su sentido modificado (por ejemplo, no es lo mismo hablar que hablar de; ni disponer que disponer de).

Hay que tener igualmente presente que algunos verbos pueden presentar un doblete con Cd y con CRég. sin que su significado varíe sustancialmente.Por ejemplo: cuidar / cuidar de (yo cuido la casa / yo cuido de la casa).


5) COMPLEMENTO  PREDICATIVO (CPred.)

5.1. DEFINICIÓN: Es un sintagma (SN, SADj o SpRep) que complementa a la vez al verbo y al sujeto o CD de la oración. Así:
- complementa al verbo de un modo similar al complemento circunstancial de modo (suele responder a la pregunta de cómo)
- pero a su vez complementa a un sustantivo (sujeto o CD), al cual califica y con el cual concuerda en género y número.

Dos ejemplos:
CPred. al sujeto: Juan llegó cansado.
CPred. al CD: Vi a Juan muy enfadado.

Por ejemplo: el verbo carecer no tiene sentido pleno si no va acompañado de un complemento de régimen verbal (o suplemento) introducido por la preposición de. Una oración como Juan carece no tiene un sentido completo; si, en cambio, Juan carece de ambición.


5.2. FORMA: el CPrep. puede ser:
- un SN: le nombraron capital del equipo.
- un SAdj: el río baja revuelto.
- un SPrep: trabajé de cocinero.


4.3. CÓMO IDENTIFICARLO.  Para reconocerlo correctamente, hay que tener presente dos cuestiones. La primera es que responderá a la pregunta de cómo (o de qué modoen condición de qué, etc.). La segunda es que debe concertar en género y número con el sujeto o Cd al que complementa. Esta última constatación es fundamental para no confundir el CPred. con el CC de modo (el cual, al no poder ser un SN ni un SAdj, no presentará flexión ni de número ni de género). 

Así, observamos que:
- En la oración el río baja revuelto, "revuelto" es un CPed., porque además de responder a la pregunta de cómo, también concierta con el sujeto, de modo que si este se pasa al plural el CPred. también deberá pasar al plural: los ríos bajan revueltos. "Revuelto" es un adjetivo.

- En cambio, en la oración mi amigo llegó temprano, "temprano" no es ni adjetivo (es un adverbio) ni CPred. Se puede constatar que no concierta con el sujeto si se pasa el sujeto al plural: mis amigos llegaron temprano.

Con todo, hay que estar atento ciertos casos en que una palabra puede ser  igualmente entendida como adjetivo o com adverbio, y en que tanto podría considerarse ese complemento como predicativo o como circunstancial de modo. Por ejemplo, en una oración como el río baja rápido. "Rápido" puede entenderse como un adverbio, equivalente a "rápidamente", y en tal caso sería un CCM del verbo "bajar"; pero también puede ser interpretado como un adjetivo (equivalente a "veloz") en función de Cpred. al sujeto (en plural: los ríos bajan rápidos).
  

Actividades de reconocimiento de CRég. y CPred.: clicad aquí.

CASTELLANO (sintaxis): Actividades de reconocimiento de sujeto y predicado

En las siguientes oraciones:
a) Separa el sujeto del predicado (subráyalos con colores diferentes).
b) Cuando la oración no tenga sujeto, indica si este está elidido o se trata de una oración impersonal.

1. Las últimas páginas del libro narran el desenlace de la tragedia.
2. Los pasteles de mu madre son deliciosos.
3. Todo el día llovió a cántaros.
4. Me ofreció su amistad incondicional.
5. Se alquila un apartamento en el bloque.
6. Había muchas ganas de ganar.
7. Vosotras siempre tenéis demasiados antojos.
8. Los amigos del portero aquí entran gratis.
9. Allí, los enemigos del general no entran nunca.
10. El invierno pasado nevó poco.
11. Oímos truenos y vimos relámpagos a lo lejos.
13. Juan se compró una moto tan cara como mala.
14. Aquí se compra oro, plata y piedras preciosas.
15. Hace mucho frío en tu casa.
16. Nuestros amigos coreanos perdieron el treno.
17. Era una tarde gris de otoño.
18. Vivimos al día, siempre.
19. Me gusta el sabor de la fresa.
20. Nos encanta tu peinado retro.

CASTELLANO (morfología) cuadro sinóptico de las categorías gramaticales