TABLA DE CONTENIDOS DE LA UNIDAD PRIMERA
Los
sonidos del sánscrito. Escritura devanāgarī
y transliteración
|
|
Los
fonemas del sánscrito y su representación en devanāgarī
|
|
Cantidad vocálica
|
|
Notación vocálica en devanāgarī
|
|
Grafías
para la escritura de repha (vibrante retrofleja)
|
|
Cancelación
consonántica en devanāgarī
|
|
Ligaturas
|
|
Prosodia y acentuación
|
|
Separación de las palabras
|
|
Cifras y números
|
|
Ejercicio 1
|
Unidad 1
Los sonidos del
sánscrito.
Escritura devanāgarī y transliteración
1§. La escritura devanāgarī (देवनागरी, literalmente “la [escritura] de la ciudad de los
deva) o nāgarī, forma parte de los sistemas escriturales
brahmánicos creados y usados en India, Nepal y el Tíbet. La devanāgarī nace como una evolución de la
antigua escritura gupta y sus primeros testimonios datan del siglo VIII
aEC. Desde el s. XII ya se generalizó su uso para la escritura del sánscrito,
práctica que se mantiene hasta hoy en día (con leves modificaciones) en algunas
de las lenguas prácritas más habladas de la India moderna, como el hindi o el
marathi.
Aunque también dispone de
símbolos para representar las vocales y algunos accidentes fónicos como la
aspiración o la nasalización, la devanāgarī es esencialmente un silabario: un sistema de
escritura en el que la mayoría de signos no representan un fonema, sino una
sílaba. Las sílabas básicas son constituidas por una consonante y una vocal a
(a breve de timbre neutro, como enseguida se explicará), y son notadas
por una determinada letra (अक्षर
akṣara):
así, el signo क representa la sílaba ka.
A partir de esta sílaba básica y su signo, y mediante la aplicación de
determinadas variantes gráficas, se representarán las otras sílabas que
contengan la misma consonante inicial e incluso el fonema k puro (esto
es, el fonema consonántico oclusivo velar sordo libre de apoyo vocálico).
Los fonemas del
sánscrito y su representación en devanāgarī
La tradición india clasifica
los sonidos de la lengua sánscrita en vocales y consonantes. Asimismo, el
silabario devanāgarī organiza sus grafías en catorce sonidos vocálicos, treinta y tres
consonantes y cuatro signos especiales de nasalización, aspiración o
cancelación vocálica. El orden tradicional de estos símbolos responde a una
sistematización de naturaleza fonética, y es el siguiente:
I.
Vocales (svara): diez vocales puras (a,
ā, i, ī,
u, ū, ḷ, ḹ, ṛ, ṝ) y cuatro diptongos (e, ai, o, au). Por su
naturaleza, algunas vocales son de duración breve y otras, larga. Son largas
las vocales puras que se transliteran con un trazo horizontal sobre ellas
llamado macron: se entiende que su pronunciación dura el doble que el de una vocal
breve.
Mención especial merece el caso de a y ā: a la menor y mayor duración,
aquí se añade otro factor que separa ambas vocales, que consiste en la mayor
obertura y nitidez en la pronunciación de la vocal larga (que equivldría a la a del castellano) con respecto
a la breve (cuya articulación se asemeja al de la vocal neutra del catalán oriental
– por ejemplo, en casa – , de la e muda del francés –como en la pronunciación pausada de petit- o de la a inglesa en una palabra como afraid.
La ṛ es la variante vocálica de la r. En principio debería
pronunciarse sin apoyo vocálico alguno, pues la ṛ
ya actúa por si solo como vocal (kṛta se pronunciaría [´kɾtə]).
Pese a ello, a menudo suele pronunciarse con una i como apoyo vocálico situado tras la ṛ,
esto es como [´kɾitə]. Lo mismo se puede decir de ṝ, la variante de duranción
larga de dicho fonema.
En cuanto a la ḷ es un fonema prácticamente
inexistente en sánscrito:apenas aparece en determinadas formas de una sola raíz
verbal (kḷp, ‘estar adaptado o
adaptarse’). Su correlato largo ḹ no es más que una abstracción de los
tratadistas de fonología sánscrita para conservar la simetría del sistema
vocáilico, con una variante larga para cada vocal corta: no existe palabra
alguna en sánscrito que presente dicha vocal.
Finalmente, todos los diptongos
son también de duración larga. Se incluyen entre los diptongos los fonemas e y o, siempre de duración larga. Ambos fonemas son
respectivamente el resultado de la monoptongación de antiguos diptongos *ai y *au[1], con un primer elemento breve
(es decir, [əj] y [əw]). De modo análogo, los antigos diptongos decrecientes
con el primer elemento largo (*āi y *āu) vieron reducida la duración de esa
primera vocal, dando como resultado en época històrica los diptongos ai y au[2] (que fonológicamente se realizan como [əj] y [əw]).
Los svara se representan con las siguientes letras:
II. Consonantes (vyañjana, ‘[sonidos] adyacentes’). Se dividen en tres grupos:
a)
Oclusivas (sparśa).
Organizadas según su punto articulatorio en cinco series o varga:
a. 2. palatales (cavarga
o tālavya): c, ch, j,
jh, ñ.
a. 3. cerebrales o retroflejas (ṭavarga o mūrdhanya): ṭ, ṭh, ḍ, ḍh, ṇ.
a. 4. dentales (tavarga o dantya): t, th, d,
dh, n.
a. 5. labiales (pavarga u oṣṭhya): p, ph, b, bh, m.
Cada
una de las cinco series de oclusivas comprende cinco fonemas, que se
corresponden con las respectivas realizaciones sorda, sorda aspirada, sonora,
sonora aspirada y nasal[4].
Para pronunicar la aspirada es preciso realizar una leve espiración tras la
articulación del sonido consonántico. Así, kha se articula como [kha] y pha
como [pha] (en ningún caso con una
realización fricativa: es decir, nunca se debe pronunciar kha como el castellano ja ni pha con el sonido del español fa).
Las
oclusivas retroflejas o cerebrales son los fonemas más extraños para un
hablante castellano. Se pronuncian con el ápice de la lengua
flexionada hacia la región post–alveolar.
Cabe prestar atención a la
pronunciación del grup jñ más vocal. Aunque a veces se use para el
sánscrito una pronunciación en [gj+Vocal] propia de algunas variantes de
lengües indias modernas (jñāna- [‘gja: nə], ), el modo más correcto de articluar el grupo
es con los fonemas propios de cada fonética, esto es [dƷɲ+Vocal] (es decir, ha que leer jñāna- como [‘dƷɲa:nə]).
En
lo que atañe al punto de articulación, y es palatal, r (que en sánscrito
recibe el nombre de repha) es
cerebral[6],
l es dental y v es labiadental. Todas las semivocales son
sonoras.
Mención especial merece la
pronunciación de v. No se trataba una labiodental fricativa [v], como la v del
francés (voix), inglés (voice), italiano (voce), portugués
(voz), etc, sino más bien una aproximante (es decir, [Ʋ] con una relización intermedia entre la [v] y la
[w]):
1) Tras consonante, suele pronunciarse como u
semivocálica, o sea como la w inglesa (well, wait,
etc.), la u intervocálica del catalán (por ejemplo, cauen)
o la u semivocálica del castellano huerto.
2) Más dudas ofrece su pronunciación en posición
inicial de palabra o en posición intervocálica. La tradición hindú moderna y
buena parte de la tradición indóloga anglosajona, conservan la realización semiconsonántica
(en [Ʋ] o en [w]) en estos contextos fónicos; mientras que
los sanscritlógos franceses y alemanes, siguiendo la tradición védica, suelen
preferir la articulación sononántica fricativa sonora de [v].
c)
Fricativas o sibilantes
(ūṣman):
ś, ṣ, s, ḥ.
En
relación a su punto de articulación, ś es palatal, ṣ es
cerebral, s es dental y ḥ es aspirada. A excepción de ḥ, que es sonora, todas las demás fricativas son sordas.
III.
Signos especiales. Incluimos en este apartado el visarga, el anusvāra,
el anunāsika y el virāma.
a)
Visarga (विसर्ग) o visarjanīya (विसर्जनीय). Su nombre sánscrito significa “emisión” de
aire. Indica la nasalización de la vocal que le precede, como resultado de la
debilitación fonética de una antigua s o r. En devanāgarī se representa con dos puntos verticales situados a la derecha de una letra
(ः), en transliteración latina se escribe con la grafía ḥ. Normalmente se
encuentra a final de palabra (नमः namaḥ); rara vez en
interior de palabra (दुःख duḥkha–).
b)
Anusvāra (अनुस्वार). En devanāgarī se representa con un punto sobre una letra (ं),
lo más común es transliterarla por una ṁ, y tiene dos posibles realización:
1) cuando va a seguida de una
consonante continua (es decir, una sibilante, las aspirada h y ḥ o una sonante) marca el
alargamiento y la nasalización de la vocal precedente. Así, saṁsāra se lee [‘sã:sa:rə] , siṁha- como [‘sĩ:hə] y siṁhaṁ vasati como [‘sĩ:hã: ‘vəsəti] .
2)
cuando va ante consonante oclusiva, se realiza como la nasal homorgánica
correspondiente, en decir: ṅ ante
velar, ñ ante
palatal, ṇ
ante cerebral, n ante dental y m ante
labial.
c)
Anunāsika (अनुनासिक). Representaría una leve nasalización de la
vocal precedente. En devanāgarī se representa con un trazo curvo abierto en su parte superior y con un
punto en su interior (ँ), que se sitúa sobre la letra afectada. Se translitera
por m̐.
d)
Virāma (विराम). A diferencia de los tres signos precedentes,
no se utiliza para marcar la presencia de una variante fonética (nasalización, aspiración) asociada a una
vocal o una sílaba formada por consonate + vocal, sino para indicar un fenómeno
estrictamente gráfico. Es un trazo oblicuo hacia la derecha (्) que, escrito debajo del último daṇḍa (trazo vertical) de una
letra, cancela la vocal a inherente a dicha letra. Se abundará sobre la
cuestión en el apartado sobre las cancelaciones vocálicas. Obviamente, esta
cancelación no se debe marcar con ningún grafema especial en la transliteración.
GRAFÍAS SIMPLES
DE LA DEVANĀGARĪ Y SU TRANSCRIPCIÓN FONÈTICA
VOCALES
अ आ इ ई उ ऊ
ऋ ॠ ऌ ॡ ए ऐ ओ औ
a ā i ī
u ū ḷ
ḹ ṛ ṝ
e ai o
au
|
CONSONANTES
Velares क ख ग घ ङ
ka kha
ga gha ṅa
Palatales च छ
ज झ
ञ
ca cha ja jha ña
Cerebrales ट ठ
ड ढ ण
ṭa
ṭha ḍa ḍha
ṇa
Dentales त
थ
द ध न
ta tha da
dha na
Labiales प फ
ब भ म
pa pha ba
bha ma
Semivocales य र ल
व
ya ra la va
Fricativas शा ष स
ह
śa ṣa sa
ḥa
|
Cantidad
vocálica
Como sucedía con el latín o el
griego antiguo, en la lengua sánscrita la duración vocálica es un rasgo
fonológico relevante y funcional, pues es altamente operativo para distinguir
los denominados ‘pares mínimos fonológicos’: por ejemplo, patra– con a
breve significa `hoja’, pātra– con ā larga
significa ‘vaso, recipiente’.
Como ya se apuntó hace poco, el
sánscrito cuenta con vocales de distinta duración:
a)
Las vocales altas u e i
presentan dos variantes fonéticas con diversa duración vocálica. Existe una ī larga (धीर्ग dhīrga) cuya pronunciación ocuparía aproximadamente el
doble de tiempo que el de la i breve (ह्रस्व
hrasva). Lo mismo sucede con la pareja ū larga y u breve y con los fonemas vocálicos ṛ / ṝ
y ḷ / ḹ.
b)
En el caso de los fonemas ā/a, a la diferencia cuantitativa (mayor
duración de la primera) se le suma otra de cualitativa, pues el timbre de la a es más cerrado y neutralizado (suena
como la vocal neutra del catalán oriental o la u de las voces inglesas bus,
pub) que el de la ā (cuyo timbre es similar al de la a del castellano).
c)
Los fonemas e y o,
que en sánscrito son diptongos que proceden respectivamente de la monoptogación
de *ai y *au, son siempre de duración larga.
Notación
vocálica en devanāgarī
Ya se ha explicado que las
letras de la escritura devanāgarī son en su mayor parte silabogramas. De hecho,
las grafías vocálicas (अ, आ, इ, ई,
उ, ऊ, ऋ, ॠ, ऌ, ॡ,
ए, ऐ, ओ y औ) tan solo se utilizan a
principio de palabra, cuando constituyen una sílaba por sí solas. Para el resto
de los casos (vocales asociadas a una consonante precedente), la notación
vocálica se indica mediante una serie de signos diacríticos aplicados sobre los
akṣara consonánticos.
Así, si el akṣara क representa la sílaba ka (con una vocal a
inherente), el resto de la serie vocálica asociada a esta grafía es
का कि की कु कू कृ कॄ कॢ कॣ के कै को कौ
kā ki kī ku
kū
kṛ kṝ kḷ kḹ ke kai ko kau
En el
caso de la letra र, los diacríticos de la u y la ū no se unen al extremo inferior de la consonante:
रु (ru) रू (rū)
Grafías para la
escritura de repha (rótica retrofleja)
Hay tres maneras de representar la r
consonántica en devanāgarī:
- Mediante la grafía र. Se usa cuando va
seguida por un sonido vocálico o un diptongo con el que constituye una
sílaba de dos fonemas.
Ejemplo:
कर kara– (‘mano’), रोहति rohati (‘[él/ella] crece’)
- Mediante una línea oblicua descendente trazada
de derecha a izquierda y enganchada a la izquierda del daṇḍa de algunas letras
consonánticas. Indica que entre la consonante a la que se le añade el
trazo y la vocal asociada a dicha consonante debe incluirse el sonido de
la r.
Ejemplos:
प्रति prati (´hacia’), ग्राम grāma– (‘pueblo’).
- Mediante un trazo vertical curvo (abierto
hacia la derecha) situado sobre una consonante (si forma sílaba con la
vocal inherente a) o sobre el último daṇḍa del diacrítico vocálico que pueda acompañar a dicha letra. Este grafema indica que, delante de la sílaba
sobre la cual se escribe, debe pronunciarse una r.
Ejemplos:
कर्मन् karman– (´acción´), पर्वत parvata–
(´montaña´)
Cancelación
consonántica en devanāgarī
La escritura devanāgarī desarrolló tres diferentes métodos para indicar que una determinada akṣara debe pronunciarse sin la vocal inherente a, es decir, como una
consonante pura (esta necesidad surge cuando hay que escribir bien consonantes
a final de palabra que no sean ni ḥ ni ṁ, bien grupos consonánticos en interior de palabra o secuencia fónica):
- Mediante el virāma. Como ya se comentó,
se trata de un trazo oblicuo hacia la derecha situado debajo del daṇḍa[7] del akṣara o bajo el mismo akṣara si se da el caso de que la letra carece de daṇḍa.
Ejemplos: जलम् jalam (´agua´, en nom./ac. sg.), मनस् manas (´mente´, en nom./ac.
sg.).
- Por medio de la supresión del daṇḍa de la letra.
Ejemplos: स्था sthā- (´estar [de pie]´), व्यध् vyadh- (´agujerear´), वदन्ति vadanti
(´[ellos/ellas] dicen´).
- Escribiendo debajo del akṣara cuya vocal queda cancelada, la consonante que
la sigue.
Ejemplos:
अट्ट
aṭṭa– (´fuerte, sonoro,
estruendoroso´), पञ्च pañca (`cinco´)
- Usando una ligatura.
Ligaturas
La escritura devanāgarī ha desarrollado una serie de grafías para
representar combinaciones consonánticas de aparición bastante frecuente en el
sánscrito. Se conocen con el nombre de ligaturas, toda vez que son grafemas
compuestos que suelen ligar o combinar los trazos de las dos o tres letras que combinan.
Algunas de las ligaturas más
recurrentes[8]
en la escritura del sánscrito son:
क
|
क्क (kka) क्त (kta) क्ष् (kṣa)
|
ज
|
ज्ञ (jña)
|
त
|
त्त (tta) त्त्व (ttva) त्न (tna)
त्र (tra)
|
द
|
दृ (dṛ) द्द (dda) द्ध (ddha) द्भ (dbha) द्म (dma) द्य (dya) द्र (dra) द्व (dva) द्व्य (dvya)
|
न
|
न्न (nna) न्र (nra)
|
प
|
प्त (pta) प्न (pna) प्र (pra)
|
ब
|
ब्र (bra)
|
भ
|
भ्र (bhra)
|
म
|
म्न (mna) म्र (mra)
|
श
|
श्च (śca) श्न (śna) श्र (śra) श्व (śva)
|
ष
|
ष्ट (ṣṭa) ष्ठ (ṣṭha)
|
स
|
स्त्र (stra) स्न
(sna) स्र (sra)
|
ह
|
ह्ण (hṇa) ह्म (hma)
ह्य (hya) ह्र (hra)
|
Prosodia y
acentuación
Parece que en sus orígenes la lengua sánscrita tenía un
acento tonal, como sucedía en griego antiguo. Por lo menos en las modalidades
más cultas de la lengua, este tipo de acento pudo mantenerse algunos siglos
después de Pāṇini, hasta que finalmente fue sustituido por un acento de intensidad,
similar al del latín. Como en esta lengua, la situación del acento vendrá definida
por la naturaleza ‘pesada’ o ‘ligera’ de la penúltima sílaba.
Una sílaba es ligera (लघु laghu) cuando su
núcleo es una vocal breve que no va seguida por dos consonantes. En cambio, es
pesada (गुरु guru)
-
si contiene una
vocal larga,
-
si contiene una vocal breve a la que siguen dos
consonantes.
Para saber sobré qué sílaba recae el acento tónico de una
palabra, hay que fijarse en la naturaleza ‘ligera’ o ‘pesada’ de la penúltima
sílaba de dicha palabra. Si la penúltima sílaba es pesada, el acento tónico se
situará en dicha sílaba, y la palabra será aguda. En el caso de que la
penúltima sílaba sea ligera, habrá que observar si la sílaba anterior es pesada
para saber que la palabra es esdrújula. Si se diera que la penúltima también
fuera ligera, entonces el acento se retrotraería hasta la sílaba precedente y
la palabra sería sobreesdrújula. Nótese cómo este método para determinar la
sílaba tónica de una palabra sánscrita es prácticamente idéntica a la “ley de
la penúltima” de la prosodia latina, con la única salvedad de que, a diferencia
del latín, el sánscrito sí cuenta con palabras sobreesdrújulas.
Ejemplos:
vadāmi: es llana, porque
la penúltima sílaba es guru (contiene una vocal larga).
vadanti: es llana, porque la penúltima sílaba es guru (contiene una vocal
breve seguida de dos consonantes).
vadati: es esdrújula, porque la penúltima sílaba es laghu.
sarasvatī: es esdrújula,
porque la penúltima sílaba es laghu y la antepenúltima es guru (contiene
una vocal breve seguida de dos consonantes).
bhārata: es esdrújula, porque la penúltima sílaba es laghu
y la antepenúltima es guru (contiene una vocal larga).
kāmayate: : es sobreesdrújula, porque tanto la penúltima como la
antepenúltima sílaba son laghu (sus vocales son breves y no están
trabadas por una doble consonante).
Ya se habrá notado que este sistema de acento de
intensidad no contempla la existencia de palabras agudas, a no ser que se trate
de monosílabos.
Separación de
las palabras
Escritura continua en devanāgarī. En sánscrito las
palabras sólo pueden acabar en vocal, diptongo, anusvāra, visarga o una única consonante marcada con virāma.
- En la escritura continua en devanāgarī, cuando una palabra acaba por consonante y la siguiente comienza por
vocal, se escriben los dos fonemas seguidos, constituyendo una misma
sílaba y representando la secuencia fonética que de hecho constituyen. Por
ejemplo:
- Así pues, en la escritura continua en devanāgarī solo suelen separarse dos palabras consecutivas cuando la primera
acaba en vocal, anusvāra o
visarga y la
siguiente comienza por consonante.
- Más adelante, cuando hablemos de los sandhi externos,
veremos un segundo caso en que es posible la separación entre palabras en
la escritura en devanāgarī: se dará
cuando una palabra acabe en visarga (o incluso en diptongo) y la siguiente
comience por vocal; en caso de que el resultado no sea una contracción de
ambos elementos vocálicos, lo que hallaremos serán una combinación de dos
elementos vocálicos (vocales simples o diptongos) en hiato y escritas
separadamente, respectivamente al final y al inicio de las dos palabras en
contacto.
Avanzamos un ejemplo que más
adelante será explicado con mayor detenimiento y precisión. Por sandhi, en el
grupo अश्वाः
आगच्छन्ति (aśvāḥ+āgacchanti,
‘los caballos vienen’) la visarga final de la primera palabra (precedida por ā
larga) cae por ir seguida de una vocal, de manera que el resultado es un hiato,
que queda marcado por la escritura no amalgamada de ambas palabras: अश्वा आगच्छन्ति (aśvā āgacchanti).
EN RESUMEN:
|
Escritura continua en alfabeto latino transliterado. Si para la escritura en devanāgarī hay una norma más o menos universal para separar o unir
palabras en la escritura continua, en el caso de la transliteración al alfabeto
latino de textos sánscritos no se puede decir que exista una solución mayoritariamente
aceptada por editores y especialistas.
Los dos usos más extendidos son:
- Separar y unir las palabras del mismo modo como se
hace en escritura devanāgarī. La virtud de esta práctica es que la transcripción latina muestra
una apariencia muy fiel a la del texto original en devanāgarī. Por el contrario, su mayor inconveniente sería la larga extensión
que pueden llegar a tener ciertas unidades gráficas y la consiguiente
dificultad que ello supone para la identificación de las palabras que las
componen. Por ejemplo, el segundo verso de Bhagavad-gītā, II, 2,
que en devanāgarī es
अनार्यजुष्टमस्वर्ग्यमकीर्तिकरमर्जुन
Se transcribiría así:
anāryajuṣṭamasvargyamakīrtikaramarjuna
- Separar cada palabra de la anterior al menos que
entre ellas se haya producido algún fenómeno de contracción vocálica (sandhi
vocálico). Asimismo, se separan los distintos elementos de los compuestos
nominales mediante un guión. El resultado es un texto más alejado de la
fisonomía gráfica del original, pero más sencillo de entender para el que
se inicia en el estudio de la lengua sánscrita. De acuerdo con este método
de transcripción, el verso segundo de Bhagavad-gītā, II, 2 se transliteraría
del siguiente modo:
anārya–juṣṭam asvargyam akīrti–karam arjuna
Precisamente por resultar de mayor claridad para el que se está
introduciendo en el estudio del sánscrito, en el presente manual se opta por
este segundo sistema de transcripción.
Así pues, cuando en algún ejercicio se tenga que transliterar de la
escritura devanāgarī al alfabeto latino, es preciso recordar que el único caso en que dos
palabras no se deben separar es cuando entre el final de la primera y el
inicio de la siguiente se dé una contracción vocálica por sandhi.
|
Cifras y
números
Las cifras arábigas, utilizadas hoy en medio mundo, son de origen indio. En
devanāgarī, los signos utilizados para las cifras simples son:
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
0
|
१
|
२
|
३
|
४
|
५
|
६
|
७
|
८
|
९
|
०
|
एक
eka–
|
द्व द्वि
dva–
dvi–
|
त्रि
tri–
|
चतुर्
catur–
|
पञ्च
pañca–
|
षष्
ṣaṣ–
|
सप्त
sapta–
|
अष्ट
aṣṭa–
|
नव
nava–
|
शून्य
śūnya–
|
A partir de aquí, los numerales compuestos se escriben
en el mismo orden que nuestras cifras arábigas (millares–centenas–decenas–unidades).
Además, tal y como se hacía en griego antiguo y a diferencia de lo que sucede
con las lenguas románicas, este orden también se mantiene en el nombre de las
cifras: १० (daśa), २० (viṁśati), १७ (saptadaśa) , २९ (navaviṁśati), etc.
Aquí tenéis un vídeo de un maestro que va escribiendo cada una de las letras de la devanāgarī y, acto seguido, las pronuncia.
Ejercicio 1
I. Lee y transcribe las siguientes palabras:
जन । कर । नर । गज । फल । कनक ।
वन । धन । हम । शठ । दा । बाल । काक ।
माला । दास । आचार । आकाश । एव । इषु । गुरु । कृ
। नृप । तृण । गुण । कुसुम । कूप । देश ।
खसृ । मेघ । रेघा । धेनु । कपोत ।
लोक ।
II. Lee y transcribe las siguientes palabras. Presta atención a la notación de
las vocales i (breve) y ī (larga):
कवि । पिरि । मुनि । नीति ।
जीवन । भूमि ।
नगरी । शरीर
। दुहितृ ।
जननी । उदधि ।
राशि ।
षिषु ।
अतिथि ।
उपरि । गिरि ।
अरि ।
विनय ।
अलि ।
पृथिवी ।
गृहिणी ।
ऋषि ।
III. Lee y transcribe. Presta atención a los visarga y anusvāra:
जनकः । आकाशः । देवैः
। धूलः ।
कामौ । गिरेः । इषोः । धनं । सिंही । दुःखं । मोहः ।
IV. Lee y transcribe. Presta atención a la notación de repha:
रथ ।
पर्वत ।
ग्रामयोः । क्रोध ।
शर्वरी ।
प्रति ।
रेणु ।
शिर्ष ।
V. Lee, transcribe las siguientes palabras. Presta atención a las
cancelaciones vocálicas:
इन्धन
। इन्दु ।
पर्वम् । अनन्तरम्
। कव्य । सन्ध्धा
। चञ्चु ।
रज्ज । पुनर्
।
VI. Lee y transcribe las siguientes palabras. Presta atención a las ligaturas:
पत्र । पुत्र
। अन्न । ह्रद
। चन्द्र । वृक्ष
। प्रासाद । मुद्रा । रात्रि । अग्नि ।
भ्रातृ । अद्य
। पत्नी ।
राज्ञी ।
उद्यान । भक्ति ।
ईश्वर । अश्व
। श्रोतृ । खस्ति । स्म्भा
।
VII. Escribe en devanāgarī:
a) bhūmāvupaviśāmi.
b) snāyuḥ. c) jñanam. d) kṣetraṇi. e) aṅgāt. f) udyāne. g) rohanti. h) arthābhyām. i) śāstraiḥ j) sarvadā. k) krīṇīvaḥ. l) drśyate. m) asti. n) andhakāreṇa. o) ratna. p) atra. q) tyakta. r) mūḍa. s) tiṣṭhāmi. t) bhramati. u) siṁhī aśvaśca. v) baddha. w) sa na jānāti. x) tena suhṛdā rakṣitaḥ. y) mayā dattam. z) tvayā dṛṣṭam.
NOTAS
[1] El asterisco ante una forma indica que dicho fonema o palabra es una
mera conjetura histórica, es decir, que si bien se trata de una hipótesis
razonable incluso hasta cierto punto demostrable, no se hayan documentos
escritos que atestigüen con absoluta certeza existencia de dicha forma.
[2] Como más adelante se verá (al tratar el sandhi vocálico), la
certeza de la evolución de āi > ai, āu > au y
de ai > e, au > o nos viene confirmada por la
tendencia a presentar el diptongo primitivo (de algún modo “subyacente” en la
conciencia del sanscritófono) en contextos fonológicos en los que ai, au, e
y o en final de palabra van seguidas por una vocal. En estos casos se
suele topar el rastro primitivo diptongo, a menudo con perdida de la su vocal
débil final: ai pasa a ā y au pasa a ā o āv,
mientras que e y o dan una a.
[3] De los dos nombres posibles en sánscrito para cada varga, el primero
hace referencia al primer fonema de la serie (kavarga, seria ‘la serie
de ka’, cavarga, ‘la serie de ca’, etc.), mientras que el
segundo alude al punto articulatorio común a todos los fonemas de la serie (kaṇṭya seria ‘gutural’; tālavya, ‘palatal’; mūrdhanya,
‘cerebral’; dantya, ‘dental’; oṣṭhya, ‘labial’).
[4] En ningún caso hay que pronυnciar estas oclusivas con las variantes
alofónicas aproximantes de las sonoras (γ, δ, β) que hallamos en castellano en
ciertos contextos (como por ejemple en posición intervocálica; ejemplos: pagabas,
hagas, incluso con una –r- tras la oclusiva, como en agrio,
adrenalina, cabra).
[5]
Literalmente, “situadas en medio”, en alusión a su naturaleza mixta o
intermedia, entre consonántica y vocálica.
[6][6] No alveolar como la española; y en ningún caso (ni siquiera en inició
de palabra o sílaba) es una rótica múltiple, sino siempre simple.
[7] El daṇḍa (literalmente, y en una primera acepción, ‘bastón, palo’)
es el trazo vertical que forma parte de muchas de las letras del devanāgarī.
[8] Se
incluyen algunas con la variante de repha en posición post–consonántica, atendiendo a la conveniencia de
distinguirlas correctamente de ligaturas similares en las que aparece la n:
por ejemplo, प्र (pra) y प्न (pna).
[9] tad (acu. sg. n.: ‘esto/lo’)
ayam (nom. sg. m: ‘él’) avadat
(3 pers. sing. imperf.: ‘dijo’), és decir: `´el lo dijo’.
[10] kanyā (nom. sg. f.: ‘la muchacha’) taṁ (acu. sg. n: ‘eso’) vadati (3 pers. sing. presente.: ‘dice’), o sea:
`´la muchacha dice eso’.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada